Cómo podemos aplicar la prospección en los Riesgos Psicosociales
La prospectiva consiste en proyectar situaciones a largo plazo, para conducir y construir al mejor futuro deseado, tomando en consideración los diferentes factores internos y externos, que pueden ser de mucha importancia a la hora de la toma decisiones, para prever posibles amenazas y lograr con esto, mayores beneficios económicos y sociales para la empresa.
Una empresa sin prospectiva, no tendría razón de ser, debido a que tendría un futuro incierto, lo cual pondría en riesgo su operación y progreso; ya que al no tener una visión, no sobreviviría en un mundo de alta competitividad y constantes cambios.
Las empresas deben enfocarse en planear su futuro, no quedarse con los resultados que está viviendo en el presente; hacerse una serie de preguntas que le indiquen la posición actual en que se encuentra, y al mismo tiempo preguntarse como pudiera estar operando a largo plazo, evitando con esto, poner en riesgo el éxito de la empresa. De la misma manera, lograr mantenerse en un nivel de competitividad con las empresas líderes en el mercado, con el uso de herramientas como el benchmarking necesarias para el aprendizaje de las mejores prácticas comerciales, y comparando el desempeño de las mismas. Los cambios sociales irán avanzando de manera drástica, lo cual si nos ubicamos en un futuro, las exigencias y requerimientos para los puestos de trabajo serían de más y mejores conocimientos y habilidades. En este reto, deben estar involucrados los gerentes, empresarios, profesionales, administradores financieros, y ejecutivos quienes son responsables de tomar decisiones en las empresas privadas y públicas.
Comunicarse con nuestros asesores Cel Colombia 3207668606- Ecuador 0993411616
CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA RECURSOS HUMANOS
AUMENTE LA PROBABILIDAD DE ÉXITO DE LAS CAPACITACIONES POR MEDIO DE LA NEUROCAPACITACION.
La ciencia el servicio de las empresas, es la premisa que trabajamos bajo el panorama de Neurocapacitacion🧠, apoyando por medio de cursos de capacitación para recursos humanos🗣.
Si bien, hasta hace tres décadas era muy poco lo que se conocía acerca de cómo funciona y cómo aprende el cerebro, a partir de los años 90 ha habido una explosión tecnológica en las neurociencias y las neuroimágenes que permitió empezar a conocer más sobre “el órgano del aprendizaje: el cerebro🗝.”
En la actualidad, ya contamos con elementos para saber cómo aprende el cerebro humano en general y tenemos herramientas para ir descubriendo cómo aprende cada cerebro individual.
En las organizaciones de avanzada ya no se habla de cursos de capacitación🗝, sino de neuro capacitación, porque las nuevas técnicas apuntan no sólo a potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje en temas específicos sino también, y esto es relevante, al desarrollo del potencial cerebral de la organización y su relación con el objetivo primordial sus clientes, mediante un proceso de neuro plasticidad autodirigida
Así mismo, pero no menos importante, es el área del alfabetismo emocional. Basta mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de que, si bien cada vez nacen personas intelectualmente más inteligentes, el cociente emocional ha disminuido drásticamente por eso nos animamos a decir que el enseñar a monitorear y a manejar nuestras emociones se ha convertido en una necesidad de supervivencia, la cual debe ser estructurada en las organizaciones bajo el modelo de cursos de capacitación para recursos humanos🗣.
Uno de los factores decisivos en la explosión de conocimientos producida a partir de la década del cerebro ha sido la posibilidad de aplicarlos a diversos campos de la actividad humana. La importancia de este avance en materia organizacional es de tal magnitud que tanto los educadores como las modernas gerencias de recursos humanos y capacitación se han sumado a esta gran innovación.
Dentro de nuestras propuestas en cursos para recursos humanos🗣 podemos ahondar en:
- Neuroventas🧠:
Nuestros talleres "Neuroventas" está dirigido a todo el personal administrativo y comercial que se dedican a servir de soporte Interno y Externo del Área Comercial inclusive para aquellas organizaciones cuya propuesta interna incluye a sus propios colaboradores como clientes internos 🤝.
Los conocimientos de neurociencia nos van a aportar increíbles conocimientos y usaremos la química del cliente para activar su decisión de compra al conocer el proceso que usa la mente para tomar decisiones. Es por ello que el desarrollo de competencias cognitivas - sociales 🤝 y ejecutivas, son necesarias en todas las áreas que sirven de soporte Comercial;
Se sustenta en el Método de venta basado en las relaciones, que nace de diferentes disciplinas como, las neurociencias, la programación neurolingüística o PNL, la neurocomunicación, la neuropsicología y el neuromarketing.
El vendedor-asesor🖋 aprenderá en el programa un conjunto de conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro y lo capacita para generar una relación empática con sus clientes. cómo revertir un estado de ánimo negativo, qué hacer cuando un cliente no nos simpatiza, cómo actuar cuando el cliente es agresivo, cuando recibimos una queja que debemos hacer, cómo debemos interpretar las microexpresiones de las personas, etc.
Incluiremos Temas como el Neuromarketing, Neuro ventas, Mix Neuroventas y venta tradicional; Sistema Límbico en las empresas y Marketing Emocional
- NEUROLIDERAZGO🧠 DE ALTO IMPACTO :
Dirigido a todas aquellas personas que deseen conocer los últimos avances sobre el cerebro y su aplicación en el mundo de las organizaciones, tanto en la gestión de equipos como en la relación entre los individuos que las conforman o del propio desarrollo profesional, personas que en el ejercicio diario deben liderar individuos o grupos de personas.
El conocimiento de lo que en verdad nos motiva y como funciona nuestro cerebro genera grupos de trabajo 🤝 implicados, comprometidos y eficaces, aportando a su compañía los siguientes beneficios como Creatividad, Compromiso, Motivación, fortalezas etc.
Incluimos temas como:
Introducción a la reprogramación mental: Identificar cómo funciona el cerebro, entender qué es la reprogramación mental y cómo el cambio de esta puede afectar el mundo de las personas.
El lenguaje: Conocer cuáles son las herramientas que utiliza la PNL🧠 para hacer Reprogramación mental y como modificarlas para obtener mejores resultados
Creencias y estrategias mentales: Conocer que son las creencias, aprender a modificarlas y fijar objetivos claros.
El Cerebro Ejecutivo🧠
¿Cómo Intervenir los riesgos psicosociales laborales? 🧠 Recursos Humanos
Los estudios realizados en Riesgos Psicosociales 👨👩👦 tienen por objetivo la prevención de enfermedades y accidentes; por esta razón la intervención de riesgos psicosociales se debe focalizar en todo aquello que afecta al trabajar en su salud es decir entramos en el tema muy amplio de estrés laboral.
Para que un programa de intervención de riesgos psicosociales sea efectivo debemos entonces basarnos en los cuatro elementos que componen el panorama conceptual de estrés laboral:
- Causas: Origen del riesgo psicosocial.
- Riesgos psicosociales identificado o estresores: todo lo que tiene la capacidad de disparar la respuesta de estrés en el trabajador.
- Reguladores
- Efectos; Resultado de la relación entre el Riesgo Psicosocial y la capacidad del regulador.
🕵♂EJEMPLO
Pedro es un trabajador de callcenter, su trabajo consiste en realizar llamadas de cobro a clientes retrasados en los pagos de sus cuotas vencidas.
Pedro estando en su trabajo a las 10.00 de la mañana presenta un fuerte dolor de cabeza, tiene sudoración y ritmo cardiaco acelerado. Estos son ejemplos de EFECTOS en Pedro de reacción al estrés laboral.
Si planteamos una intervención sobre los EFECTOS, como plan educativo sobre calidad de vida, programa de recreación y deporte, manejo de síntomas de estrés, buena alimentación. Estas actividades son muy positivas desde el bienestar laboral, pero en el marco de Intervención psicosocial estamos trabajando sobre la consecuencia del riesgo psicosocial o estresor, resultando su alcance a muy corto plazo y es de tipo correctivo. Para estos casos puntuales se sugiere que Pedro sea atendido por un profesional Clínico que gestiones la intervención directamente.
El siguiente abordaje es intervenir sobre los REGULADORES, parte del supuesto es de enseñarle a Pedro o dotarlo de elementos como estrategia de afrontamiento para que cuando esté sometido al riesgo psicosocial el regulador mitigue el efecto sobre la salud. Los reguladores son muy complejos de intervenir pues ellos están basados en aspectos de personalidad, relaciones sociales, medio ambiente. Este tipo de programa sin lugar a duda mejora la calidad de vida del Pedro, pero igualmente es de tipo correctivo.
El tercer elemento es Intervenir sobre los Riesgos Psicosociales considerados ⚠ ESTRESORES generadores del estrés, en el caso de Pedro al analizar el puesto de trabajo esta rodeado en un salón con muchos colaboradores que generan mucho ruido, su silla de trabajo es muy incómoda; no dispone del tiempo suficiente para realizar las llamadas necesarias para cumplir la cuota diaria y alcanzar sus ingresos esperados, Pedro informa que tiene un nivel de exigencias mentales muy alto.
El cuarto elemento son las CAUSAS donde encontramos dos grandes campos.
- Causas propias de la Naturaleza de la actividad 💬 : La empresa donde trabaja Pedro, cuya actividad es gestionar cobro tiene por sí mismo una importante carga emocional.
- Causas generadas por Gestión Administrativa. ↩Esta es lo que explica la mayoría de los Riesgos Psicosociales, es decir, quienes toman las decisiones de: Que trabajo se va a hacer; Quien va a hacer el trabajo, Como lo va a hacer Cuando lo va a hacer y donde se va a hacer el trabajo.
Cada una de estas definiciones es la que tiene el potencial de afectar el origen del riesgo psicosocial, por lo tanto, la verdadera intervención psicosocial es aquella que se dirige a todas las determinados por la gestión Administrativa.
En el caso de Pedro, debemos estudiar y modificar el puesto de trabajo, mejorar sus condiciones ergonómicas, el ambiente especifico de su lugar, estudiar la carga de trabajo y revisar los conocimientos de Pedro para realizar su gestión .
Así es que la capacitación-entrenamiento es propia de cada organización y debe buscar intervenir en primera instancia las CAUSAS, en segunda instancia LOS ESTRESORES identificados como riesgos psicosociales y por último REGULADORES Y EFECTOS.
Los talleres online y/o presenciales que ofrecemos como apoyo a la intervención en riesgos psicosociales son:
- Gestión del cambio
- Participación efectiva en los grupos de trabajo
- Manejo eficaz del tiempo
- Desarrollo y fortalecimiento de la resiliencia en el ambiente laboral
- Organización y Planificación
- Análisi y resolución de conflictos
- Motivación y automotivación
- Comunicación eficaz y síntesis
- Competencias escenciales de liderazgo
- Seguridad basada en comportamiento
- Riesgos Psicosociales
- Violencia y acoso laboral
- Desarrollo de estrategias de afrontamiento
- Técnicas para la desensibilización sistemática ante situaciones de ansiedad
- Prevención del consumo de drogas y sustancias psicoactivas
- Entrenamiento en el manejo de la ansiedad y el estrés.
Grupo Conse
Cel: 099 339 6430